domingo, 12 de febrero de 2012

LA CAPILLA DEL ROSARIO

Archivo:Capilla del Rosario Angelópolis.JPG
Nos dimos cuenta que su estilo arquitectónico es barroco
la obra es del siglo XVII y en su época fue considerada la "casa de oro"

El culto a la Virgen del Rosario fue promovido por la orden de los predicadores dominicos, quienes dedicaban en cada uno de sus conventos una capilla a su devoción. En México no fue la excepción cuando los primeros religiosos de la orden llegaron en 1526, pero no fue hasta el año de 1571 cuando iniciaron la construcción de su primer templo importante en Puebla, que también está dedicado al arcángel San Miguel sin embargo la capilla del Rosario fue concebida hasta 1650 y consagrada en 1690.
No obstante, fue la primera en México dedicada a la Virgen del Rosario. Su construcción cumplía con un doble propósito: rendir culto a la Virgen y enseñar a los fieles el rezo del Santo Rosario. Fue concebida por el dominico Fray Juan de Cuenca, quien en el año de 1650 inició su construcción, pero dada la magnitud de la obra, fue hasta 1690 que fue terminada por otros dos dominicos fray Agustín Hernández y Fray Diego de Gorozpe, quienes la dedicaron al insigne obispo Manuel Fernández de Santa Cruz, y celebrando su consagración el 16 de abril, para que coincidiera con la fecha en que se fundó la Ciudad de Puebla. La celebración duró 8 días (La Octava), pronunciándose en cada uno de ellos un sermón.

BIBLIOTECA PALAFOXIANA


En la biblioteca nosotros pudimos observar que tenia un estilo herreriano por fuera y un estilo rococo por dentro ya que se podían ver varias características , esta biblioteca contiene aproximadamente mas de 4000 ejemplares en varios idiomas como latín y otras lenguas antiguas y por eso si quieres tener acceso a estos libros debes de tener un doctorado y estar especializado en varios idiomas  para que entiendas su información


La creación de esta biblioteca fue aprobada por cédula real en diciembre de 1647 y reconfirmada por el papa Inocencio X en 1648. Durante más de 360 años, la Biblioteca Palafoxiana, ha estado asentada en el Antiguo Colegio de San Juan dentro del Seminario fundado por Palafox y Mendoza. Si bien la construcción de la bóveda, tal como se encuentra en nuestros días fue realizada en 1773, por el Obispo Francisco de Fabián y Fuero, quien mandó levantar los dos primeros pisos de la estantería, la cual es un fino trabajo de los ebanistas novohispanos que trabajaron de manera armoniosa las maderas de ayacahuite, polocote y cedro. 

IGLESIA DE SANTA MARÍA TONATZINTLA

Archivo:Fachada templo sta maría tonantzintla.JPG
En esta iglesia reconocimos el estilo arquitectónico barroco popular novo hispano o mexicano
Se construyo en cuatro etapas
La primera etapa:
Se inicio a mediados del siglo XVI, con un pequeño santuario cuyos vestigios se localizan hacia el norte de la Iglesia esta etapa llegaría hasta mediados del siglo XV
La segunda etapa 
Se empezó a construir a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII ,fueron construidas la torre, la cúpula, el crucero y una pequeña sacristía, también se realizaron labores de estuco del abside del crucero del retablo principal.
La tercera etapa y la mas importante comprende la mayor parte del siglo XVIII se completa el edificio tal y como lo conocemos en la actualidad además se amplía la nave ocasionando que la torre quedara dentro de la nave, esto trajo como consecuencia la construcción de una nueva fachada.
En la cuarta y ultima etapa comprende los siglos XIX y XX, en donde se realizaron los detalles finales.
BARROCO POPULAR NOVO HISPANO O MEXICANO
 Archivo:Santa Maria Tonontzintla.jpg

EL CONVENTO DE HUEJOTZINGO



huejotzingo significa "lugar de sauces" o "pequeños sauces"

 El señorío o reino Huexotzinca, en la época Tolteca-Chichimeca, reside ya en las estribaciones de la sierra nevada (Iztaccihuatl) y tiene como sede principal a Chiautzinco-Coyotzinco. Después de las guerras con Tlaxcala y la dispersión de los huexotzincas, la población se ubica en las zonas defensivas de las barrancas de Nepopualco, Tianguizolco, Tianguistenco, Tlanicontla, así como Coyotzinco y Chiautzinco. 
A nosotros nos gusto mucho ya que vimos varias pinturas y como se vivia antes.
Y también pudimos observar q su estilo arquitectonico es plateresco