miércoles, 23 de noviembre de 2011

La Acequia Real

Recientemente, en varios medios se comentó sobre la destrucción de la acequia colonial localizada en la calle de Corregidora. Quisiera señalar que se trata, como se informó, sólo de una “recreación” de los antiguos puentes y canales de navegación que hubo en la ciudad de México.
Durante la temporada de exploraciones realizadas entre octubre de 1980 y abril de 1981 se excavó extensivamente el tramo de la acequia comprendido desde el inicio de la calle de Corregidora (antiguamente Meleros, Puente de la Leña, Pulquería de Palacio, de la Acequia), a un costado de Palacio Nacional en su entronque con Pino Suárez (antes Plaza de Jesús, bajos Porta Coelli, puente y hospital de Jesús, Flamencos, Rastro), hasta el cruce de la calle de Roldán (antes San Miguel, callejón del Olvido, Santa Bárbara, compuerta de Santo Tomás) y la calle de la Alhóndiga (antes callejón Santa Efigenia, Santísima). En ese cruce la excavación se extendió a ambos lados y se prolongó hasta el frente del edificio del Diezmo o Alhóndiga, en el lado norte, y algunos metros sobre la de Roldán, hacia el sur (Hernández Pons, 2002).

Monumento a Enrico Martínez

Monumento a enrico Martínez
Obra del escultor Miguel Noreña ubicada al norponiente de la Plaza de la Constitución. El Monumento a Enrico Martínez está dedicado a la memoria del ilustre Cosmógrafo Real e intérprete del Santo Oficio, Heinrich Martin (quien cambió su nombre por Enrico Martínez al llegar a Méxicoem 1590). De nacionalidad alemana, este brillante ingeniero realizó un proyecto para el desagüe del valle de México; proyecto que fue aprobado en 1607. La escultura es visible en la Plazoleta de Marqués a un lado de la Catedral, sitio que ha sobrevivido desde la época colonial y data de 1878


RETABLO DE LOS REYES

Retablo de los Reyes o Altar de los Reyes, es un retablo de gran valor artístico y estético, que se alberga en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Indistintamente se le identifica como altar o retablo debido a que, como el resto de los demás existentes en el majestuoso templo, estuvo destinado a servir para el culto oficiándose misas en él.

Su autor es Jerónimo de Balbás y su construcción transcurrió de 1718 a 1725. Se ubica en el ábside, al fondo de la catedral, espacio eventualmente denominado como Capilla de los Reyes, aunque no posee reja alguna que delimite y cierre dicho espacio a la manera de una capilla como todo el resto.

Tal es la calidad, riqueza y grandeza de ésta obra, que se considera una de las más bellas obras de arte creadas bajo el estilo barroco churrigueresco en todo el continente Americano.







NACIONAL MONTE DE PIEDAD


Nacional monte de piedad 
El nacional monte de piedad fue fundado en 1775 por el conde de santa María de regla, Don Pedro romeros de terreros y su función es la de otorgar microcreditos a cambio de bienes materiales

Algunas diferencias entre el sagrario y el altar a los reyes son que el altar (ambos dentro de la catedral) es mas imponente, se ve con muchas mas riquezas, diseños mas elaborados y mucho mas ostentoso. Mientras que el sagrario aunque no deja de ser muy importante, se ve mucho mas sencillo.
Fundacion
El Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas fue inaugurado por el Conde de Santa María de Regla, Don Pedro Romero de Terreros el sábado 25 de febrero de 1775, con una cantidad de 300 mil pesos oro para esta obra asistencial, dinero destinado del propio peculio del Fundador.
Después de que las autoridades eclesiásticas ofrecieran una misa, y se encontraran presentes importantes personalidades de la Corona española y sociedad en general para dar testimonio de esta importante obra, Juan Carabantes fue la primera persona en empeñar un aderezo de diamantes por el cual se le prestaron 40 pesos oro, recuperándola en agosto de ese mismo año.
Durante su primer año de operación el Nacional Monte de Piedad había realizado 17,000 operaciones de empeño, lo que equivalía a un cuarto de la población de la entonces Ciudad de México.
Hoy día esta Bicentenaria Institución respalda a la cuarta parte de los hogares de país; realiza un promedio de 9 millones de contratos prendarios cada año y recibe casi 1 millón de artículos mensuales a través de sus diferentes sucursales distribuidas en toda la geografía nacional.
La Plaza de la Constitución de la ciudad de México, informalmente conocida como El Zócalo, es la plaza principal de la ciudad. Junto con las calles aledañas, ocupa una superficie casi rectangular de aproximadamente 46800 m² (195 m x 240 m). Existe la hipótesis de que se le denominó así en honor a la Constitución de Cádiz en 1812, toda vez que en esta época México se conocía con el nombre de la Nueva España.
El Zócalo está localizado en el corazón de la zona conocida como Centro Histórico o Primer Cuadro de la ciudad, en la delegación Cuauhtémoc. Su localización fue escogida por los conquistadores para ser erigida sobre lo que anteriormente era el centro político y religioso de Tenochtitlan, capital de los mexicas. Está rodeado por la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México (al norte), el Palacio Nacional (al oriente), sede del Poder Ejecutivo Federal, (al sur) el Antiguo Palacio del Ayuntamiento y el Edificio de Gobierno (réplica del anterior, ambos del Gobierno del Distrito Federal, sede del Poder Ejecutivo local. Por el flanco poniente, la plaza está rodeada por edificios comerciales como elPortal de Mercaderes, administrativos y hoteles. En la esquina noreste de la plaza, se encuentra el Museo del Templo Mayor
Desde la época mesoamericana, ha sido sede de hechos históricos importantes en las diversas etapas de la historia de México, así como sitio de concentración y de manifestaciones sociales y culturales





El Templo Mayor 
(Huēy Teocalli en náhuatl) y el Recinto del Templo Mayor fueron el centro absoluto de la vida religiosa mexica, esto es, la de los aztecas de México-Tenochtitlan.
En el Recinto del Templo Mayor confluían los aspectos más importantes de la vida política, religiosa su mitología y económica de los mexicas, aquí tenían lugar desde las fiestas que el tonalpohualli marcaba hasta la entronización de tlatoanis y funerales de viejos gobernantes.
Su construcción se realizó en siete etapas y alcanzó una altura aproximada de 60 metros.
El Templo Mayor fue el centro simbólico de la gran red tributaria del Imperio Mexica, un lugar en donde se reunían las ofrendas sagradas y depósitos funerarios; un adoratorio a las deidades de la guerra y la lluvia; un símbolo de los logros de los aztecas ante sus enemigos.
Los templos gemelos coronan la base piramidal reflejan la antigua y persistente visión cosmológica de una serie de oposiciones coincidentes, entre ellas: cielo / tierra, sequía / lluvia, solsticio de verano / solsticio de invierno y los cultos a los dioses Tláloc  Tlatecuhtli /Cihuacóatl-CoatlicueCoyolxauhqui.
Cada uno de estos templos estaba dedicado a un dios, a Huitzilopochtli del lado derecho (SUR), donde se encuentra el monolito de Coyolxauhqui. El otro templo está dedicado a Tláloc, del lado izquierdo ( NORTE ) donde está el Chac Mool. Al lado de este se encuentra la piedra de los sacrificios.